Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas

22 de junio de 2025

Profecías del Kalachakra (Budismo Tibetano)

 Profecías del Kalachakra (Budismo Tibetano)


Artículo de la web StudyBuddhism

El Tantra de Kalachakra abreviado advierte contra una futura invasión de un pueblo no índico que seguirá la línea de los profetas: Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús, Mani (el fundador de la religión principalmente iraní, el maniqueísmo), Mahoma y Mahdi (el mesías islámico). Para hacer frente a la amenaza, el rey de Shambhala unió a hindúes y budistas en una sola casta con la iniciación de Kalachakra. Como sociedad unida, la gente de Shambhala podría en el futuro seguir a un mesías-rey budista para derrotar a las fuerzas invasoras y establecer una nueva era dorada.


Los puntos esenciales

Uno de los temas principales de las enseñanzas de Kalachakra es el paralelismo entre el mundo físico, el cuerpo humano y la práctica del tantra budista. En consecuencia, los invasores contra los que advierte el Kalachakra, y que las fuerzas de Shambhala derrotarán, tienen niveles de significado histórico, fisiológico y meditativo. Aquí, nos centraremos solo en el primero y el último de los tres.

Externamente, los invasores que no hablan índico se refieren a los seguidores de las formas mesiánicas del islam de finales del siglo X e.c., específicamente, Ismaili Shia, quienes afirmarán tener al mesías Mahdi como su líder político y espiritual. Mahdi unirá y gobernará el mundo islámico, restaurará la pureza islámica y convertirá al mundo entero al islam antes de la llegada del Dajjal (la versión musulmana del Anticristo), la Segunda Venida de Cristo (que es un profeta musulmán), el apocalipsis, y el fin del mundo.

A finales del siglo X, los gobernantes abasíes árabes sunitas de Bagdad y sus vasallos temían invasiones de imperios islámicos que tenían tales ambiciones. Específicamente, temían una invasión de sus principales rivales, el Imperio ismaelí fatimí de Egipto y sus vasallos en Multán (norte de Sindh, Pakistán). Ese miedo era el estado de ánimo predominante de la época, debido a la creencia generalizada de que el mundo terminaría 500 años después de Mahoma, a principios del siglo XII e.c.

Por lo tanto, la imagen que pinta la literatura de Kalachakra de los invasores no índicos probablemente se deriva de la experiencia de los budistas del este de Afganistán y Oddiyana (Valle de Swat, noroeste de Pakistán) durante la última parte del siglo X. Estos budistas, que vivían bajo el gobierno hindú Shahi y se encontraban entre Multán y Bagdad, habrían compartido el miedo de sus vecinos musulmanes a esta invasión. Ese temor habría aumentado aún más cuando el este de Afganistán quedó bajo el dominio de los aliados sunitas gaznávidas de los abasíes en 976 e.c.

Aunque el retrato de las creencias de los invasores apunta a los ismaelíes multaneses de este período, la inclusión de Mani como uno de los profetas no índicos quizás indica una fusión confusa de chiítas ismailíes con chiítas maniqueístas. Este último era una forma herética del islam que los traductores budistas afganos e indios habrían encontrado mientras trabajaban para los abasíes sunitas en Bagdad a finales del siglo VIII e.c.

Según el verso de Kalachakra, los invasores serán de la casta asura, lo que significa que serán seguidores de dioses celosos, que rivalizarán y amenazarán a los dioses de los brahmanes de Shambhala. Después de conquistar la región de la India alrededor de Delhi, este grupo no índico será el invasor de Shambhala. Este aspecto de la profecía de Kalachakra quizás indica un estrato posterior del relato textual, en el que la experiencia de la frustrada invasión gaznávida de Cachemira en 1015 o 1021 e.c. se combinó con una versión anterior.

Aunque Oddiyana fue uno de los principales centros del tantra budista, Cachemira fue el hogar del tantra budista y el shivaísmo hindú. Las dos formas de tantra competían entre sí. Por lo tanto, para hacer que el peligro de una invasión sea más inteligible para una audiencia hindú, Kalachakra hizo uso del análisis hindú del mundo material que consta de tres componentes o características materiales primarias: sattva (fuerza mental), rajas (punto de pasión), y tamas (oscuridad). Los sabios autores de los Vedas tienen la característica constitutiva de sattva, mientras que los avatares (encarnaciones) de Vishnu tienen la característica de rajas. Los profetas de los invasores no índicos tienen el rasgo constitutivo primordial de tamas, lo que significa que destruirán la cultura india.

Para hacer frente a la amenaza, las diferentes castas de Shambhala deben dejar de evitar el contacto social entre sí. Necesitan formar un frente unido armonioso, convirtiéndose en una sola casta vajra en el mándala de Kalachakra. Solo cuando todos los miembros de la sociedad cooperen entre sí, el mesías pan-índico Kalki podrá detener una invasión dirigida por el amenazante mesías no-índico Mahdi.

Este no fue un llamado a la conversión masiva al budismo. En el llamado a la unidad de Kalachakra, el budismo simplemente estaba respondiendo de la misma manera a la política hindú y musulmana establecida de incluir a seguidores de otras religiones bajo su paraguas. Los hindúes ya afirmaban al Buda como el noveno avatar de Vishnu, convirtiendo así a todos los budistas en buenos hindúes. Kalachakra, a su vez, identificó ahora los primeros ocho avatares como emanaciones del Buda, convirtiendo así a todos los hindúes en buenos budistas.

Tanto los hindúes como los budistas aceptaron a Kalki como el mesías predicho para derrotar a un grupo de invasores no índicos y marcar el comienzo de una nueva era dorada. Por lo tanto, el rey budista de Shambhala argumentó que los hindúes también podrían unirse a los budistas para aceptar a su sucesor, 25 generaciones en el futuro, ya que Kalki predijo en sus propias escrituras que nacería en Shambhala como el décimo y último avatar de Vishnu.

Los musulmanes ortodoxos, que también temen una invasión del ejército de un “mesías engañador” que afirmaría ser el verdadero mesías Mahdi, también serían bienvenidos a unirse al frente unido de budistas e hindúes. La ley musulmana de la época aceptaba tanto a los budistas como a los hindúes como "pueblo del Libro" y, por lo tanto, incluía en su jurisprudencia a los seguidores de las dos religiones que vivían entre ellos. De manera similar, el budismo podría incluir a los musulmanes en su visión de unidad, ya que sus enseñanzas contenían temas comunes a ambos.

En el nivel alternativo de la práctica del tantra budista, los invasores representan las fuerzas del no darse cuenta (ignorancia), las emociones perturbadoras, el comportamiento destructivo y las fuerzas kármicas negativas que emanan de ellas. Las castas en conflicto que necesitan unirse como una casta vajra representan los vientos de energía en conflicto del cuerpo sutil (Nota: cuerpo astral) que necesitan disolverse en el nivel más sutil de energía y mente de "luz clara". Las fuerzas de Shambhala representan la realización gozosa resultante de la verdadera naturaleza de la realidad (vacuidad) con la mente de luz clara, que luego tiene el poder de superar la ignorancia que amenaza con causar sufrimiento a todos.


CONCLUSIÓN

El budismo, tal como se describe en la literatura de Kalachakra, no era anti-hinduista, anti-musulmana o anti-cristiana. Simplemente respondía al espíritu de los tiempos en el Medio Oriente y partes del sur de Asia a fines del siglo X e.c. Ante el miedo generalizado a una invasión, una batalla apocalíptica y el fin del mundo, y la preocupación popular por la llegada de un mesías, Kalachakra presentó su propia versión de la predicción. Para hacer frente a la amenaza, recomendó una política ya seguida por el hinduismo y los musulmanes abasíes gobernantes. La política era mostrar que el budismo también tenía puertas doctrinales abiertas para incluir otras religiones dentro de su esfera. Un cimiento esencial sobre el que una sociedad multicultural debe sustentarse para hacer frente a una amenaza de invasión es la armonía religiosa entre su gente. Unirse a otros en un mándala de Kalachakra simboliza este compromiso con la cooperación. 

La descripción de Kalachakra de los profetas no índicos y sus profecías de una guerra futura con sus seguidores deben entenderse en este contexto histórico y cultural. A pesar de la política recomendada, ni los líderes budistas ni los maestros de la época lanzaron una campaña para atraer hindúes y musulmanes. Nadie llevó a cabo una iniciación de Kalachakra con tal objetivo en mente. Sin embargo, ciertos grupos hindúes y musulmanes resintieron el llamado a la unidad de Kalachakra e identificaron al futuro rey budista de Shambhala como el falso mesías predicho en sus propios textos.

Cuando varias religiones comparten la creencia de que un verdadero mesías vence a un falso mesías en una batalla apocalíptica, y los miembros de estas religiones viven muy cerca unos de otros, pueden surgir dos resultados posibles. Varias de las religiones pueden tratar de unirse para enfrentarse a un falso mesías común al declarar que comparten el mismo mesías verdadero. Alternativamente, pueden identificar a los verdaderos mesías de los demás como sus propios mesías falsos predichos. La historia muestra que ambas políticas pueden generar desconfianza y conflicto.

En resumen, el propósito principal de las enseñanzas de Kalachakra sobre la historia era describir eventos futuros de manera paralela a las etapas avanzadas de la práctica de meditación de Kalachakra. No reflejan ni dan forma a la visión budista actual de la situación mundial actual. El Tantra de Kalachakra abreviado establece claramente: “La batalla con el señor de los invasores no índicos es definitivamente dentro del cuerpo de los seres encarnados. Por otro lado, lo externo (nivel de la batalla) es, de hecho, una forma ilusoria. (Por lo tanto,) la batalla con los invasores no índicos en el caso de La Meca no es (en realidad) una batalla”.

10 de junio de 2024

Padmasambhava

 Padmasambhava



"Algunas personas creen que me revelé sobre el corazón de polen de un loto en el lago Dhanakosha en Uddiyana, y otros creen que nací como un príncipe allí. Otros creen que llegué en el destello de un rayo a la cima de la colina de Namchak. Muchas son las creencias de diferentes personas, porque he aparecido en muchas formas. Veinticuatro años después del Parinirvana del Buda Shakyamuni, Amitabha, el Adi-Buda de la Luz Ilimitada, concebido de la bodichita, el pensamiento de la Iluminación, en la forma de Mahakaruna, y del corazón de Mahakaruna, Yo, Padmasambhava, el Gurú nacido del loto, emané como la sílaba Hri. Vine como lluvia que cae por todo el mundo en innumerables formas a aquellos que estaban listos para recibirme. Las acciones de los Iluminados son incomprensibles. ¿Quién debe definirlos o medirlos?" Terma de Yeshe Tsogyal, Vida de Padmasambhava.

Cuando Shantarakshita fue al Tíbet, pronto se dio cuenta de que la resistencia a las enseñanzas de Buda era fuerte. El contenido metafísico y psicológico del Budadharma era de poca importancia para la religión indígena, pero la perspectiva de una asociación de individuos autodisciplinados unidos por votos y su lealtad a un preceptor espiritual prometía iniciar una nueva y poderosa fuerza social y política en el Tíbet. Los sacerdotes y ministros Bon hicieron causa común en dos direcciones contra el plan de Shantarakshita de construir el Monasterio de Samye. Los ministros argumentaron en contra de la alteración de la tradición y la introducción de una nueva entidad política en el Tíbet, y los sacerdotes emplearon su habilidad en la magia para crear diversos presagios ominosos que, según ellos, mostraban la infelicidad de los dioses y espíritus locales con la presencia de Shantarakshita. Trhisong Detsen no era un monarca absoluto, y cuando se sintió obligado a impedir sus planes de establecer la tradición budista en el Tíbet, Shantarakshita propuso que él mismo se retirara y que Padmasambhava fuera invitado a Lhasa.

La miríada de clases de elementales y espíritus de la naturaleza eran bien conocidas por el pueblo tibetano. Los sacerdotes bon habían aprendido los métodos de magia utilizados para manipularlos, mientras mantenían en secreto los medios para hacerlo, y muchas de las personas se habían vuelto supersticiosas acerca de las potencias de los dioses y demonios y de los sacerdotes que podían propiciarlos y pacificarlos. Shantarakshita decidió que un individuo que fuera experto en magia, así como en la doctrina budista y la disciplina ascética, tendría que enfrentarse a la resistencia Bon en su propio terreno, y Padmasambhava sobresalió en los tres.

La vida de Padmasambhava está inmersa en una mezcla de elaboradas leyendas, y poco se sabe de la persona histórica fuera de ellas. No era un compositor de textos doctrinales o comentarios, y sus notables hazañas en el sometimiento de las deidades del Tíbet fueron celebradas en cuentos que se enriquecieron con la repetición. La represión de Budadharma y de los monasterios bajo el rey Lang Darma y también la desintegración de un Tíbet unificado en numerosos cacicazgos destruyeron la mayoría de los registros históricos. Las vidas y actividades de los primeros maestros budistas sobreviven en terma, documentos que se dice que fueron escondidos y descubiertos siglos más tarde por tertons o buscadores de tesoros, a menudo monjes que encontraron manuscritos ocultos, compilaron registros antiguos o escribieron lo que aprendieron de la meditación profunda y la unión con un mandala dedicado a un maestro. Abundan las termas que exponen la vida de Padmasambhava -o Guru Pema, como a veces se le llamaba-, ya que la "vieja escuela" lo venera como el segundo Buda. Estos relatos revelados son namtars, historias de vida contadas de manera que ayudan a los discípulos en el camino hacia la emancipación, y no pretenden ser literales.

Según varias historias, Padmasambhava, el Nacido del Loto, era hijo del rey Indrabhuti de Uddiyana y esposo de Mandarava, la hermana de Shantarakshita. Se dice que Amitabha, Señor de la Luz Ilimitada, envió una manifestación de sí mismo en forma de un rayo de luz roja que brillaba como un rayo en el lago sagrado de Uddiyana. Allí, el rey Indrabhuti descubrió un gran loto blanco abierto al sol de la mañana, y en sus pétalos estaba sentado un hermoso niño de ocho años, luminoso como un dios y sosteniendo un cetro. De ahí que se le llamara Nacido del Loto. Demostró poderes maravillosos a medida que crecía, pero renunció al trono de Uddiyana para dedicarse a una vida de meditación. Cuando aceptó la invitación para viajar a Lhasa, solo Mandarava de sus muchas esposas eligió viajar con él. Otras historias dicen que nació en Zahor, donde Shantarakshita era el hijo del rey. Si bien la ubicación de estos reinos es un tema de desacuerdo entre los eruditos, muchos los sitúan en Bengala, sede de las primeras prácticas tántricas. Uddiyana era famoso por sus magos y Zahor era un centro de tantra budista, y todas las fuentes coinciden en que Padmasambhava sobresalía tanto en magia como en tantra.

En el Tíbet, la tensión entre las formas Hinayana y Mahayana de las Enseñanzas del Buda se resolvió invocando una comprensión jerárquica de su relación. La doctrina y la práctica del Hinayana son adecuadas para todos los aspirantes y conducen al individuo que la sigue fielmente a la Iluminación individual. En este sentido es el camino del Buda Pratyeka, que logra la emancipación para sí mismo. El Mahayana es el camino del Bodhisattva, que quiere la Iluminación sólo para ayudar a todos los seres y que renuncia al fruto de la emancipación para trabajar en el mundo por la redención de la humanidad. A éstos se añade Vajrayana (el vehículo del diamante) o Mantrayana (el vehículo del mantra), que es el camino secreto hacia la Verdad más elevada y siempre permanece en secreto para aquel cuya mente no se ha convertido en la Verdad misma. El Shriguhyagarbhamahatantraraja enseña: "El dharma, que es el secreto supremo, es el secreto intrínseco detrás de la manifestación múltiple, completamente secreto a través de la existencia propia, que no hay nada más secreto". Puesto que la Verdad absoluta es sui generis, la conciencia debe necesariamente trascender todos los modos de actividad habituales, discriminativos y diferenciados para contemplarla. La sabiduría, jñana, es incognoscible y, sin embargo, está oculta dentro de la corriente de la conciencia. Es la fuente de toda buena cualidad, pero así como la luz que irradia el sol vela el orbe que es su fuente, así también las cualidades que brotan de la fuente de jñana ocultan su punto de origen.

Dicho de otra manera, el Hinayana constituye las enseñanzas públicas del Buda, el Mahayana consiste en sus instrucciones a los discípulos comprometidos, y el Vajrayana es la disciplina que enseñó como gurú a aquellos que se habían preparado completamente para la empresa. Precisamente porque el Vajrayana es potente e involucra la totalidad de la vida y el ser de un individuo, es peligroso. Al igual que un barco que cruza un mar tempestuoso, donde la más mínima divergencia de su curso trazado hará que perezca en las rocas en lugar de entrar en el puerto tranquilo, el Vajrayana requiere total autodominio y precisión en el pensamiento, el sentimiento y la acción. Las posibilidades de abuso a través de la incomprensión y el deseo de glorificación personal y las posibilidades de un terrible daño espiritual y psicológico son tan grandes que Tsong-Kha-Pa en el siglo XIV basó su radical reforma budista en el principio de que uno tenía que dominar el Mahayana antes de entrar en el Vajrayana. Su orden reformada, la escuela Gelukpa o Sombrero Amarillo, es la tradición de los Dalai Lamas, y aunque las "viejas órdenes", y especialmente los Nyingma, no aceptaron la reforma, sin embargo asimilaron silenciosamente muchos de sus elementos. Incluso en los tiempos modernos, H.P. Blavatsky encontró necesario advertir contra los intentos de prácticas tántricas, ya que cualquiera que no pueda "matar la forma lunar a voluntad" estaría sujeto a malentendidos desde el principio, y si persistiera, terminaría en la perversión e incluso en la destrucción del alma. Puesto que la Verdad incognoscible sólo puede ser aludida, uno tiene que estar totalmente desapegado con respecto a las imágenes coloridas y creativas, violentas y eróticas, utilizadas en el Vajrayana para señalar las profundidades del misterio del ser y el devenir. El Vajrayana nunca se enseña en los libros, salvo en lenguaje de código; Su significado es impartido por el Gurú a Chela, adaptado a la naturaleza y necesidades de la conciencia del discípulo.

El Vajrayana se ocupa de la fusión de prajña y upaya, de la perspicacia y los medios, de la doctrina y la disciplina. Según el Kangyur, esta confluencia de meditación y acción ocurre en cuatro niveles. El primero trata de los discípulos que todavía están apegados e involucrados en la acción externa, incluyendo el ritual y la purificación magnética. Este es Kriya Tantra y está representado por deidades risueñas. Carya Tantra es para aquellos que disfrutan de la acción externa e interior en igual medida, y está representado por deidades que miran. Las deidades entrelazadas representan el Yoga Tantra, utilizado por aquellos que se dedican a la meditación para superar su apego a la vida de la mente. El Anuttara Tantra es para aquellos totalmente absortos en el yoga interior y que se deleitan en él, y es representado por las deidades en completo abrazo. Tsong-Kha-Pa consideró necesario recordar a los monjes que las imágenes corresponden a estados psicológicos trascendentes y metafísicos inexpresables y no a entidades, así como la fisiología oculta de la forma humana no se refiere a la anatomía física y fisiología. En las vestiduras sutiles se encuentran tres nadis o canales, rasana, avadhuti y lalana, correspondientes a los hindúes pingala, sushumna e ida, a la derecha, media e izquierda de la columna vertebral. A lo largo del canal central hay chakras, o centros de fuerza y energía, que corresponden a estados de conciencia. Según Tsong-Kha-Pa, la conciencia despierta encuentra la mente en el ombligo, el centro del nirmana que los hindúes conocen como manipura. En los sueños, la conciencia se eleva hasta el cuello, el centro sambhaga, llamado por los hindúes vishuddha. En el sueño profundo sin sueños, la mente mora en el corazón, o centro del dharma, conocido en los Upanishads como anahata. Cuando todas las polaridades se unen en la conciencia, ésta se eleva al centro mahasukha (ajna) en la cabeza. El control total de la conciencia dentro de las vestiduras sutiles prepara al discípulo para la transferencia de la sabiduría-luz del gurú en la iniciación.

Nadie conoce los niveles de prajna o los tipos de upaya que Padmasambhava consideró apropiado enseñar, pero todas las historias de su vida ensalzan sus logros inigualables como yogui y siddha que había dominado las facultades supranormales. Fue informado por Shantarakshita de la resistencia al Budadharma en el Tíbet, y entró en el país con un plan para enfrentar a los sacerdotes Bon como su superior según sus propios criterios, y aún así ganar su lealtad haciéndolos protectores de la Enseñanza. Cuando Padmasambhava entró en el Tíbet, no fue directamente a Lhasa, sino que vagó por las mesetas y los valles en busca de espíritus y deidades locales. En un terma atribuido a Yeshe Tsogyal, Padmasambhava relató la historia de su vida y enumeró los demonios a los que se enfrentó:

A orillas del lago Nyimakhud en el Tíbet, sometí a los crueles dioses de las montañas y a los bárbaros espíritus caníbales: todos ellos estaban atados bajo juramento al Dharma. En el paso de Khala sometí a las doce guardianas protectoras de la Montaña Blanca. Sojuzgué a todos los señores de la tierra de las regiones septentrionales. En Tsang subyugé a los espíritus pestilentes de Oyug: todos ellos estaban atados bajo juramento al Dharma.

El elaborado Padma Ka'i Thang (Vida y Liberación de Padmasambhava), un término también atribuido a Yeshe Tsogyal, explicó cómo Padmasambhava se las arregló para ganarse a sus antagonistas invisibles y visibles haciéndolos responsables de la seguridad de la Enseñanza:

En otoño, Padma llegó al castillo de Mang Yul. Una demonia de la región de Zhang Zhung, Jamun, el eminente enemigo, pensó que podía aplastar al gurú entre dos montañas de piedra. Pero él se elevó en el cielo, y la humillada demonia ofreció el corazón de su vida. Como su nombre secreto era Deuda de Turquesas y Diamantes, el gurú le dio un gran tesoro para que lo cuidara.

Con respecto a todas las entidades con las que Padmasambhava se encontró, incluidos sacerdotes, magos, hechiceros y chamanes, primero los sometió evadiendo sus trampas  y luego ofreciéndoles algo precioso para proteger. Cada tesoro ilustraba simbólicamente un aspecto del Budadharma. También alteró el significado de los signos y presagios:

En el Monte Kailas, até las Fuerzas Estelares de las Mansiones Lunares, y en Targo puse a las oscuras Fuerzas Planetarias bajo el control del Dharma.

Cuando Padmasambhava finalmente conoció al rey Trhisong Detsen, no se anduvo con rodeos:

Yo soy el Buda nacido del loto, que posee los preceptos de la visión más elevada. Experto en las enseñanzas fundamentales del Sutra y el Tantra, dilucido los Caminos Budistas sin confusión.
Yo soy el Dharma que nace del loto, que posee los preceptos de la práctica progresiva. Exteriormente me pongo la túnica azafrán de un monje; interiormente soy el más elevado de los yoguis del Vajrayana.
Yo soy la Orden que es Nacida del Loto, poseyendo los preceptos que unen el discernimiento y la práctica. Mi conocimiento es más alto que los cielos.

Pronto Padmasambhava exorcizó el sitio del Monasterio de Samye, y Shantarakshita fue llamado de su retiro voluntario en Nepal para supervisar su construcción y consagración. Una vez que los novicios fueron entrenados y los monjes ordenados, comenzó el estupendo programa de traducción de Shantarakshita. Los ministros bon del rey todavía se resistían al trabajo de Shantarakshita y Padmasambhava, pero los sacerdotes adoptaron gradualmente un modo diferente. Construyeron su propio monasterio, y los sabios entre ellos adaptaron varios principios y prácticas budistas a la religión Bon. De este modo, surgió el Bon Reformado y, finalmente, se involucró profundamente con los Nyingma o tradiciones de la "vieja escuela". Tsepong Ze, una de las esposas del rey, intentó socavar los esfuerzos budistas destruyendo el programa de traducción. Aunque no pudo atacar fácilmente a los traductores indios y chinos, logró obligar a algunos de los tibetanos a exiliarse. Acusando a Vairotsana de violación, una acusación que el rey no creyó, lo obligó a desterrar, aunque hasta el día de hoy sigue siendo uno de los más venerados de los primeros monjes de Samye. Ella exilió a Namkhai Nyingpo, pero él se fue a Bután y se hizo famoso por difundir el Budadharma allí. La peor furia de Tsepong Ze, sin embargo, estaba reservada para Padmasambhava y sus discípulos. Padmasambhava fue exiliado a Turkhara, en el Turquestán, durante siete años, y cuando regresó, sus oponentes esperaron algún pretexto para obligarlo a abandonar el Tíbet nuevamente.

A pesar de que algunos ministros buscaban la caída de Padmasambhava, el rey Trhisong Detsen fue atraído a su círculo de discípulos íntimos. Cuando pidió ser iniciado en el Vajrayana, Padmasambhava lo puso en un año de prueba, y el rey se tomó el tiempo para idear el regalo que le daría a su gurú. Yeshe Tsogyal nació como princesa de Kharchen, y cuando aún era joven se casó con Trhisong Detsen. Se había sentido atraída por el Budadharma y por las enseñanzas de Padmasambhava, y cuando llegó el momento de la iniciación del rey, se dejó entregar voluntariamente a su maestro. Ofrecer a una princesa y esposa de un rey como discípula y compañera a un asceta errante violaba las tradiciones sociales de la época. Tsepong Ze y los ministros de Bon se enfurecieron, y muchos otros se escandalizaron y permanecieron en silencio cuando hubo un clamor por el exilio de Padmasambhava. Temiendo que tanto su gurú como Yeshe Tsogyal pudieran ser asesinados, el rey accedió a la demanda de destierro, pero en lugar de enviarlos a las regiones distantes decretadas como sus lugares de exilio separado, se encargó de que se retiraran secretamente a Tidro para meditar.

El gurú y el discípulo permanecieron juntos en Tidro durante varios años. De acuerdo con las termas, incluyendo La vida secreta y Canciones de la dama tibetana Yeshe Tsogyal, la princesa sobresalió en la meditación y pasó con éxito por una serie de iniciaciones. Ella se convirtió en una en conciencia con Padmasambhava y finalmente fue enviada por él a Nepal, donde visitó el antiguo E Vihara. Aunque desapareció hace mucho tiempo, se cree que esta comunidad monástica existió en el sitio del templo de Kashthamandapa en Katmandú. Los yoguis shaivitas residieron allí desde el siglo XII hasta hace poco, pero un pequeño grupo de tántricos todavía realiza antiguos ritos budistas allí. Muy cerca se encuentra la cueva donde se dice que Padmasambhava alcanzó la iluminación antes de su estancia en el Tíbet, y la zona es tan sagrada como Bodh Gaya para los monjes nyingma. Cuando Yeshe Tsogyal regresó a Tidro, trajo discípulos con ella.

Los acontecimientos posteriores a este retiro son confusos. El rey llamó a Padmasambhava y a sus discípulos a Lhasa. Durante un tiempo se restauró la paz religiosa y social en el reino, y Trhisong Detsen se sintió lo suficientemente seguro como para dispersar a los monjes entrenados por todo el Tíbet. El sabio Drenpa Namkha Wongchuk fue invitado a Samye, y proporcionó un puente entre los puntos de vista budista y bon, ya que conocía y practicaba ambos. Cuando Kamalashila, discípulo de Shantarakshita, dirigió el gran debate de Samye entre las perspectivas china e india, los modos indios estaban asegurados para el Tíbet. Trhisong Detsen, sin embargo, tuvo cuidado de asegurarse de que los monjes chinos que se retiraban fueran tratados con reverencia y honor. Se dice que Yeshe Tsogyal jugó un papel importante en la resolución del debate. Cuando Trhisong Detsen murió, las intrigas cortesanas amenazaron con destruir la unidad del Tíbet. Tsepong Ze envenenó a su propio hijo, Mune Tsenpo, poco después de que ascendiera al trono, en parte porque sus creencias budistas lo llevaron a proponer un programa de redistribución de tierras. Su hermano fue coronado como Mutik Tsenpo y gobernó durante una década. Aunque Yeshe Tsogyal detuvo la guerra intestina y persuadió a los ministros para que renunciaran al cisma, Tsepong Ze la exilió. Padmasambhava decidió que su trabajo se había completado en el Tíbet y anunció su intención de viajar al sur, donde desapareció de la historia y sigue siendo un misterio en una larga tradición. Shantarakshita murió y Kamalashila se convirtió en el segundo abad de Samye. Cuando el rey Repachan ascendió al trono, Yeshe Tsogyal regresó para rendir homenaje al chorten de Shantarakshita en Samye y murió poco después. Repachan reverenció su memoria y declaró su parinirvana alrededor del año 817 d.C.

Las termas hablan de la partida de Padmasambhava. El rey y muchos discípulos lo siguieron hasta la cima de un gran paso. Allí se despidió y se elevó hacia el cielo, acelerando hacia el sur y dejando un rastro de arco iris en el cielo. Luego se sentaron a meditar y "lo vieron como un rayo de sol, pasando más allá de la India sin tocar a Uddiyana; lo vieron llegar a la cima del monte Jambuza y apearse. . . . Cerca de la Ciudad del Fuego, se sentó a la fresca sombra de un magnolio celestial. Yeshe Tsogyal habló en nombre de todos los discípulos cuando se lamentó:

¡Ay! El Precioso de Uddiyana,
El círculo luminoso del sol que nos dio luz
se ha ido.
La luna de cristal que aliviaba el sufrimiento ha
desaparecido.
El tallo de la planta de curación venenosa se ha secado.
El padre ha retirado su misericordia imparcial.
El amigo que nos salvó del océano del Samsara se ha
despedido.
La llama de la antorcha que disipa la noche de la ignorancia
se extingue. . . .
Roto está el cáliz de poder de aquel que cultivó
a aquellos listos para convertirse en vasijas puras.
Ha partido el Nacido del Loto, adepto en todos los métodos.
El Lama que reveló su alma en pura esencia
se ha ido.
El Lama adornado con los tres votos ha partido.

Puesto que las virtudes del gurú son inefables,
que los seres futuros reverencien la imagen de Padmasambhava.


De la web theosophytrust.org 

 



7 de diciembre de 2023

La base de todas las buenas cualidades (Lama Tsongkhapa)

 La base de todas las buenas cualidades (Lama Tsongkhapa)



(La base de todas las buenas cualidades es un texto del reformador del Budismo, Lama Tsongkhapa -reencarnación de Buda Sakyamuni-, resume ideas importantes del LAM RIM, el camino gradual a la iluminación.)


El bondadoso y venerable maestro espiritual es el fundamento de todas las buenas cualidades. Reconociendo que la devoción hacia él o ella es la raíz del camino, te pido que me inspires para que confíe en él o ella con gran respeto y esfuerzo continuo. 

Una vida humana que disfruta de tiempo libre se obtiene una sola vez. Entendiendo su valor y lo difícil que es alcanzarla, te pido que me inspires para que pueda generar continuamente la mente que aprehende su esencia día y noche. 

La fluctuación de nuestro cuerpo y vida es como una burbuja de agua; ten presente la muerte, pues perecemos demasiado rápido. Al fallecer, los efectos del karma blanco y negro nos persiguen tal como una sombra sigue al cuerpo. Convencido de lo anterior, te pido que me inspires para que siempre tenga cuidado de abandonar incluso la más insignificante acción negativa y de completar la acumulación de virtud. 

No hay satisfacción en el disfrute de los placeres mundanos, pues estos son la puerta para todos los infortunios. Dándome cuenta de que el defecto de las perfecciones samsáricas es que no se puede confiar en ellas, te pido que me inspires para que pueda tener una firme determinación de alcanzar el gozo de la liberación. 

Ese pensamiento puro (de obtener la liberación) produce gran concienciación, atención sostenida y alerta. Te pido que me inspires para que pueda lograr la práctica esencial al mantener los votos de la liberación individual (1) los cuales son la raíz de la doctrina. 

Dándome cuenta de que todos los seres, mis bondadosas madres, han caído como yo en el océano de la existencia cíclica (samsara), te pido inspiración para que pueda entrenarme en la suprema intención altruista, asumiendo la responsabilidad de liberar a todos los seres migrantes. 

Generar únicamente la intención altruista, sin cultivar las tres prácticas éticas (2) , no conduce a la iluminación. Comprendiendo esto, te pido que me inspires para que pueda practicar con fervor los votos de los conquistadores y sus hijos espirituales. 

Apaciguando las distracciones hacia los objetos equivocados y analizando el significado de la realidad, (3) te pido que me inspires para que rápidamente pueda generar en mi flujo mental el camino que une al estado de quietud meditativa con la visión clara especial (El estado de quietud meditativa es shamata, y la visión clara es vipassana.) 

Cuando a través del adiestramiento en el camino general, (4) me haya convertido en un recipiente adecuado, te pido que me inspires para que atraviese con facilidad la gran puerta de los afortunados: el Vajrayana, (5) el más elevado de los vehículos. 

El fundamento para alcanzar los dos poderosos logros, son los votos puros y los compromisos que he contraído. Entendiendo esto, te pido que me inspires para que pueda conservar mis votos y compromisos aún a costa de mi propia vida. 

Comprendiendo la importancia de las dos etapas (6) las cuales son la esencia del camino tántrico, te pido que me inspires para que pueda practicar con determinación y sin pereza las cuatro sesiones de la yoga, y para que pueda llevar a cabo lo que enseñaron los seres santos. 

Que los maestros espirituales que me guían en el sagrado camino y todos los amigos espirituales que lo practican, tengan una larga vida. 

Por favor inspírame para que rápidamente pueda pacificar los obstáculos internos y externos en su totalidad. 

Que en todos mis renacimientos nunca me separe de los maestros espirituales perfectos y que pueda disfrutar del magnífico Dharma. 

Que, al completar todas las cualidades de las etapas y caminos, rápidamente pueda alcanzar el estado de Vajradhara. (Vajradhara es la forma en la que el Buda Shakyamuni apareció cuando enseñó los tantras.)

----------

1. Los votos de la liberación individual incluyen los cinco preceptos del laico, los votos de los novicios, de los monjes y monjas con ordenación completa, así como los votos que se toman por un día.  

2. Las tres prácticas éticas son: contenerse de llevar a cabo acciones negativas, acumular acciones virtuosas y trabajar para el beneficio de los seres sintientes.  

3. Los objetos son equivocados en cuanto a que la forma en la que aparecen y la forma en la que existen no concuerdan, esto es, aunque los objetos parecen ser inherentemente existentes, de hecho, no lo son; están vacíos de existencia inherente.  

4. El camino general, se refiere al camino general del sutryana (la determinación de ser libre, un corazón dedicado y la sabiduría que realiza la vacuidad) y al camino de los tres tantras inferiores.  

5. Vajrayana (el camino tántrico), es una rama del Mahayana que cuenta con técnicas especiales para transformar nuestro cuerpo, habla y mente ordinarios en el cuerpo, habla y mente de un Buda.  

6. Las dos etapas, son la etapa de generación y la etapa de consumación del tantra más elevado. 

(Traducido con IH de la web: thubtenchodron.org)


LISTA DE ARTÍCULOS POR TEMAS

CURSO Y CLASES DE TEOSOFÍA

20 de octubre de 2023

Conceptos erróneos sobre el budismo

 

Conceptos erróneos sobre el budismo

Sin ningún orden en particular, aquí hay algunos conceptos erróneos comunes sobre el budismo sostenidos por muchas personas en todo el mundo, además de los hechos reales del asunto.

1. EL BUDA SONRIENTE

Concepto erróneo: El Buda gordo y sonriente está destinado a representar a Gautama Buda, el fundador del budismo.

Hecho: El Buda y el llamado "Buda sonriente" no son la misma persona. Sin embargo, muchos occidentales a menudo piensan que sus imágenes y estatuas son de la misma persona. Siddhartha Gautama, el Buda, vivió hace 2.600 años en la India y fue un príncipe hindú convertido en asceta, maestro espiritual y fundador del budismo. El Buda Sonriente era un hombre conocido como Budai o Pu-tai. Vivió hace 1.100 años (es decir, 1.500 años después de la época de Buda) en China y fue un excéntrico monje budista de legendaria generosidad y jovialidad. "Buda" significa "El Despierto" o "El Iluminado", mientras que "Budai" tiene un significado bastante menos elevado, ya que se traduce como "Saco de tela".

Buddha and the Laughing Buddha

2. CREER EN DIOS

Concepto erróneo: Los budistas creen en Dios.

Hecho: La creencia en Dios es totalmente incompatible con la filosofía del budismo. Buda no creía en Dios y ningún budista genuino hoy en día cree en Dios. De hecho, la creencia en Dios es una de las principales causas de los problemas y sufrimientos de la humanidad. El budismo ni siquiera acepta la noción de un Dios impersonal, y mucho menos la teoría ilógica y no filosófica de un Dios antropomórfico personal. Algunas tradiciones budistas Mahayana reconocen varias deidades, como Avalokiteshvara, Tara y Manjushri, pero se habla de ellas como "seres santos e iluminados", ninguno de los cuales es la Deidad y ninguno de los cuales es ningún tipo de figura divina suprema.

3. AGNÓSTICO O ATEO

Concepto erróneo: El budismo es una religión agnóstica o atea.

Hecho: El budismo no es agnóstico ni ateo. Literalmente, un agnóstico es aquel que "no sabe" o que no está seguro de algo. El budismo no tiene una visión agnóstica, insegura o indecisa acerca de si existe o no un Dios. Adopta la postura muy definida de que Dios no existe. ¡Sin embargo, esto no significa que los budistas sean ateos! El budismo no es ateo, pero es completamente no teísta. Hay una diferencia sutil e importante entre los dos... el punto de vista ateo es que nada divino o espiritual existe en absoluto, mientras que el punto de vista no teísta es que lo divino y espiritual existe de manera más definitiva e indudable, pero que no hay nada en la existencia que pueda describirse o pensarse como "Dios". No hay Dios, sino que existe la Vida o ENERGÍA Divina Una, Absoluta, Infinita, Omnipresente. Sin embargo, pensar o referirse a esto como "Dios" invariablemente conduciría a malentendidos, tergiversaciones y confusión.

4. BUDA ES DIOS

Concepto erróneo: Los budistas adoran a Buda como a Dios.

Hecho: Buda negó clara y repetidamente que él fuera Dios y prohibió a la gente adorarlo o rezarle. Los budistas tienen una tremenda reverencia, respeto y amor por el Buda, pero no hay nada que tolere que lo vean como Dios y ciertamente no lo adoran en el sentido en que los teístas adoran a su(s) Dios(es). En algunas formas del hinduismo, Buda es visto como un avatar o encarnación de Vishnu y, por lo tanto, se le adora y se le reza como si fuera la encarnación de un Dios antropomórfico. Sin embargo, tanto Buda como la religión del budismo repudian tal noción.

5. UNA RAMA DEL HINDUISMO

Concepto erróneo: El budismo no es más que una rama del hinduismo.

Hecho: Algunas personas, principalmente algunos de los seguidores de la religión hindú, desprecian casualmente el budismo como "una mera rama del hinduismo" y nada más. Se puede decir con verdad que, en cierto modo, el budismo comenzó como una rama del hinduismo. El propio Buda era indio e hindú de nacimiento y algunas de sus principales enseñanzas eran muy similares, o incluso iguales, a las de algunas de las formas más filosóficas del hinduismo. Sin embargo, también hubo algunas diferencias profundas entre las enseñanzas del budismo y el hinduismo desde el principio, y descartar toda la vasta arena del budismo, tal como es hoy, en todas sus muchas y variadas formas, enseñanzas y ramas en todo el mundo, como si no fuera más que una rama del hinduismo, es una muestra de ignorancia crasa o un complejo de superioridad religiosa. Ninguno de los cuales tiene cabida en este siglo XXI.

6. DESPUÉS DE CRISTO

Concepto erróneo: Buda vivió después de la época de Jesús.

Hecho: Por alguna razón, muchas personas tienen la extraña y completamente injustificada idea de que Buda vivió después de la época de Jesús. Algunos cristianos evangélicos incluso usan esta creencia ignorante y errónea para proclamar que Buda fue uno de los "falsos profetas" y "falsos maestros" que Jesús advirtió que vendrían a la tierra en el futuro para engañar a los incautos. Sin embargo, el hecho es que Siddhartha Gautama (el Buda) nació en la luna llena de mayo (Wesak) en el año 623 a.C. y falleció en el año 543 a.C. En otras palabras, nació hace 2.636 años y murió hace 2.556 años. Buda y el budismo precedieron a Cristo y al cristianismo por más de 500 años. Si bien no hay casi ninguna prueba legítima o evidencia sólida en cuanto a la vida real y los tiempos de Jesús, hay mucho para el Buda.

7. TODO VALE

Concepto erróneo: El budismo es una religión en la que "todo vale".

Hecho: El budismo abunda en preceptos morales y éticos muy firmes y definidos. La esencia misma de las enseñanzas del Buda es anti-deseo y anti-sensualidad. Afirmó que "el disfrute del placer sensual es el vientre del dolor", enfatizó constantemente la restricción de los sentidos y el dominio completo de sí mismo, y levantó en alto la bandera de la pureza perfecta, la limpieza y la santidad de vida.

8. CANTANDO POR BENDICIONES

Concepto erróneo: El budismo se trata de cantar para recibir bendiciones materiales.

Hecho: Es cierto que hay ciertas formas de budismo, en particular una rama japonesa cada vez más popular de la religión, que alientan a sus seguidores y adeptos a cantar ciertos mantras para enriquecerse y tener éxito. Esta es una verdadera vergüenza, que en los últimos tiempos ha causado que el budismo sea seriamente tergiversado y malentendido entre muchos occidentales que no conocen nada mejor. Tales prácticas son, por supuesto, la antítesis misma del budismo y de las enseñanzas de su Fundador, y nadie que haya leído las enseñanzas de Buda por sí mismo (o que sepa algo de la historia de su vida) podría caer presa de tales nociones delirantes e incluso peligrosas. Los llamamos "peligrosos" porque, según el propio Buda, la continuación e intensificación del deseo produce la continuación e intensificación del sufrimiento.

9. PENSAMIENTO POSITIVO

Concepto erróneo: El budismo tiene que ver con el pensamiento positivo.

Hecho: Una de las afirmaciones más conocidas de Buda es que con nuestros pensamientos creamos nuestro mundo y el mundo. Un estudio de esta enseñanza budista nos muestra que nuestros pensamientos determinan nuestras acciones y que son nuestras acciones las que crean nuestro Karma, nuestro destino auto-creado. Pero cada acción es el resultado de un pensamiento en nuestra mente y es en este sentido que Buda habló como lo hizo. Algunos de los entusiastas del "pensamiento positivo" y de la "ley de la atracción" de hoy en día han sacado las palabras del Buda de contexto, las han aislado deliberadamente del resto de sus enseñanzas y las han utilizado como apoyo y supuesto respaldo para sus propias teorías. Insinuar, como hacen algunos, que Buda en realidad estaba enseñando que podemos crear y manifestar la "vida de nuestros sueños" a través del pensamiento positivo y la visualización, etc., es simplemente ridículo y va totalmente en contra de la esencia misma del budismo.

Some Theravada Buddhist monks of Thailand

10. DE TODOS MODOS

Concepto erróneo: El budismo es una y la misma cosa.

Hecho: Así como hay muchos tipos diferentes de cristianismo, algunos de los cuales tienen creencias y prácticas muy diferentes entre sí, también hay muchos tipos diferentes de budismo. Las dos formas principales del budismo son el Theravada y el Mahayana. Aunque las enseñanzas fundamentales básicas de ambos son más o menos las mismas, difieren mucho entre sí en un buen número de otros aspectos. "Theravada" significa "Doctrina de los Ancianos" y es más antigua que la Mahayana, aunque ambas se desarrollaron originalmente en la India mientras el budismo aún florecía allí.

A veces se hace referencia a la Escuela Theravada como el "Hinayana", que significa literalmente "Pequeño Vehículo", mientras que "Mahayana" significa "Gran Vehículo". Muchos adherentes del budismo Theravada consideran que el Mahayana está en gran medida distorsionado y es falso, mientras que los seguidores del budismo Mahayana no tienen ningún problema con el Theravada, aparte de verlo como algo que no es lo suficientemente completo y extenso, particularmente porque no reconoce ni enfatiza el ideal del Bodhisattva, que es un elemento tan central y definitorio del Mahayana. El budismo Theravada también se conoce como budismo del sur y es el budismo de países como Tailandia, Camboya, Myanmar (Birmania), Sri Lanka (Ceilán), Malasia y Singapur. El budismo Mahayana también se conoce como budismo del norte y es el budismo de países como el Tíbet, Nepal, Bután, Mongolia, China, Japón, etc. Se dice que el budismo vietnamita muestra una fuerte influencia Mahayana y Theravada y no puede ser categorizado definitivamente como ninguno de los dos.

Incluso dentro de las dos escuelas distintas del Mahayana y el Theravada, hay cientos de filosofías, enseñanzas y presentaciones diferentes. Por lo tanto, no hay una cosa específica que pueda llamarse simplemente "budismo". Es una religión muy diversa.

11. EL DALAI LAMA

Concepto erróneo: El Dalai Lama es el líder mundial del budismo.

Hecho: Aunque el Dalai Lama es probablemente el líder budista más prominente y conocido del mundo actual, no es el líder mundial del budismo. No existe tal cosa como un líder mundial del budismo. El Dalai Lama es el mascarón de proa espiritual de la escuela Gelugpa del budismo tibetano, que es una de las cuatro ramas principales del budismo tibetano. Las otras tres formas tienen sus propios Líderes y Jefes. Sin embargo, dado que los Gelugpas eran la forma gobernante del budismo en el Tíbet, el Dalai Lama también tiene el papel de ser el líder espiritual del pueblo tibetano en masa y ostensiblemente tiene más autoridad e influencia general que cualquiera de los otros líderes budistas tibetanos.

12. FATALISMO

Concepto erróneo: El budismo es fatalista.

Hecho: La enseñanza de la Ley del Karma y la reencarnación es un principio fundamental y de vital importancia del budismo y, de hecho, de todas las religiones indias. Pero el karma no es fatalismo... ¡Todo lo contrario, de hecho! La enseñanza sobre el Karma gira en torno al concepto de destino auto-creado. La Ley del Karma es la ley de causa y efecto, la ley de acción y reacción, la ley de secuencia y consecuencia. Dice que por cada causa que pongamos en movimiento -y siempre estamos continuamente poniendo causas en movimiento, a través de nuestras acciones y hechos, así como de nuestras palabras y pensamientos- habrá un efecto correspondiente que volverá a nosotros, ya que fuimos los creadores de la causa.

Es evidente que esto puede ser positivo o negativo, bueno o malo, dependiendo de la naturaleza de la causa puesta en marcha. El karma no es algún tipo de "retribución divina" (el budismo dice que no existe tal cosa) o castigo, sino que es simplemente el medio por el cual el Universo mantiene su equilibrio. Es la ley de la armonía y el equilibrio.

En esta vida actual podemos estar cosechando los efectos de las causas que pusimos en marcha en vidas anteriores y en vidas futuras nos encontraremos cara a cara con los efectos de las causas que estamos poniendo en marcha aquí y ahora. Esta enseñanza y creencia inspira al individuo a darse cuenta de que no existe tal cosa como el destino, la suerte o el azar, sino que NOSOTROS somos los únicos responsables de nuestro propio destino. Esto anima a la persona a vivir su vida consciente e inofensivamente, deseando poner en marcha sólo causas buenas, positivas y beneficiosas por el bien de la humanidad.

13. PESIMISMO

Concepto erróneo: El budismo es pesimista.

Hecho: Una mirada superficial a los principios fundamentales del budismo puede tal vez hacer que parezca un tipo de filosofía pesimista. Vemos a Buda repitiendo una y otra vez que "Toda vida es sufrimiento"... "No hay tristeza como la existencia personal"..."Todo lo que existe es impermanente y está sujeto a la decadencia y la muerte"..."El deseo es la causa de todo sufrimiento", etc., y puede desarrollar la idea de que esto es pesimismo, tristeza y fatalidad pura y simple. Pero si miramos más allá, vemos que Buda no se detiene ahí. Ahora lo vemos diciendo: "Hay una manera de salir del sufrimiento... Hay un camino hacia la libertad de todo dolor y miseria... He encontrado el camino y puedo mostrártelo a ti también". Así que, de hecho, el budismo es realista y optimista, y muchos budistas son algunas de las personas más alegres y pacíficas que existen.

14. YOGA FÍSICO

Concepto erróneo: El budismo enseña prácticas físicas de yoga.

Hecho: El Hatha Yoga, que es el yoga físico que implica ejercicios de estiramiento y diferentes posturas, tan popular aquí en Occidente en estos días, no tiene nada que ver con el budismo. Se origina en el hinduismo, pero incluso en el hinduismo se le conoce como el "yoga inferior" y el "yoga inferior". Cuando Buda habló de "yoga" se refería al ejercicio consciente y al desarrollo de la mente y a la concentración en la meditación. Antes de alcanzar la Iluminación, el Buda había dedicado mucho tiempo y esfuerzo a las prácticas físicas de yoga, pero finalmente llegó a la conclusión de que tales cosas eran inútiles  y siempre lo dijo a partir de entonces.

15. SOLO UN HOMBRE SABIO

Concepto erróneo: Buda era sólo un hombre sabio, un dispensador de dichos sabios y concisos.

Hecho: Esta visión bastante estrecha que muchas personas tienen hoy en día de Buda probablemente se deba en gran parte a la abundancia de "Citas de Buda" que se pueden encontrar en Internet. Tales cosas tienden a ser muy populares en sitios de redes sociales como Facebook, a pesar del hecho de que un gran porcentaje de tales citas son falsas y no se originan con el Buda en absoluto. Pero si las personas no exploran e investigan el budismo por sí mismas, nunca se darán cuenta ni siquiera considerarán esto. La sabiduría de Buda ciertamente era increíblemente profunda y profunda, y las cosas que dijo son realmente inspiradoras. Pero enseñó una filosofía espiritual definida, intrincada, extensa y desafiante y no se limitó a sentarse a dispensar citas inspiradoras a la gente.

Traducido del blog blavatskytheosophy.com

LISTA DE ARTÍCULOS POR TEMAS

CURSO Y CLASES DE TEOSOFÍA