Mostrando entradas con la etiqueta Amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amor. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2025

Influencia del Materialismo en las relaciones afectivo-sexuales

 Influencia del Materialismo en las relaciones afectivo-sexuales.


Vivimos en sociedades cada vez más individualistas, especialmente en países occidentales. Se promueve la autonomía, la realización personal y la autosuficiencia como metas vitales prioritarias, lo que puede entrar en conflicto con el compromiso profundo que requiere una relación afectiva estable.

Las personas priorizan su desarrollo personal, lo que puede llevar a evitar compromisos duraderos que “limiten” sus opciones o independencia ("casi algo", solteros y solteras de oro).

1. Sobrecarga de opciones (efecto “paradoja de la elección”)

Las aplicaciones de citas y redes sociales han creado la ilusión de acceso ilimitado a posibles parejas, además hacen a las relaciones que empiezan por estos medios digitales, más falsas, superficiales y deshonestas

Efecto psicológico: La abundancia de opciones puede dificultar tomar decisiones firmes, aumentar las expectativas y reducir la disposición a invertir emocionalmente en una sola relación. (Investigación: Barry Schwartz y otros han demostrado que demasiadas opciones pueden generar insatisfacción, dudas y arrepentimiento)

2. Miedo al compromiso y ansiedad relacional

Las tasas crecientes de ansiedad, traumas vinculares y experiencias de desapego inseguro (especialmente en infancia y adolescencia) afectan la capacidad de establecer vínculos estables.

Efecto: Las personas pueden desarrollar estilos de apego evitativo o ansioso (1), dificultando la intimidad emocional y la estabilidad en pareja.(Teoría de referencia: Teoría del apego de Bowlby y Ainsworth.)

3. Instantaneidad y gratificación inmediata

La cultura digital y el consumo de contenido rápido (TikTok, Instagram, etc.) refuerzan la impaciencia y la necesidad de estimulación constante (Tinder, Hinge... son supermercados de carne y decepciones)

Efecto: Las personas se frustran fácilmente con los conflictos normales en una relación y se inclinan por terminar en lugar de resolver.

4. Redefinición del amor y los vínculos

Las narrativas románticas han evolucionado: ya no se busca sólo estabilidad o seguridad económica, sino compatibilidad emocional, afinidad intelectual, crecimiento mutuo, deseo constante, etc.

Efecto: El ideal de pareja se ha vuelto más complejo y exigente, lo que hace que muchas relaciones no cumplan con estos estándares idealizados.

5. Pérdida de habilidades relacionales

El auge de la comunicación digital ha sustituido, en parte, las interacciones cara a cara, afectando la capacidad de empatía, negociación emocional y resolución de conflictos.

Efecto: Las personas tienen menos experiencia emocional real, lo que se traduce en relaciones frágiles ante el primer problema serio.

6. Presión de éxito y productividad

Las exigencias del mundo laboral, académico y económico muchas veces dejan poco tiempo y energía para cultivar una relación profunda.

*****

Hoy enamorarse y mantener una relación estable requiere nadar contra una corriente social y psicológica que promueve inmediatez, autosuficiencia y elección constante. Las relaciones profundas exigen vulnerabilidad, paciencia y tolerancia a la frustración: capacidades que hoy están en retroceso.


(1) La Teoría del Apego: es un marco psicológico desarrollado por John Bowlby y posteriormente ampliado por Mary Ainsworth, que se centra en la tendencia innata de los seres humanos a formar vínculos emocionales fuertes y duraderos con otras personas. Estos vínculos, conocidos como "apegos", se desarrollan inicialmente en la infancia con los cuidadores primarios y tienen un impacto profundo en cómo nos relacionamos a lo largo de toda nuestra vida.

Conceptos clave:

  • Base segura: La figura de apego (generalmente la madre o el cuidador principal) actúa como una "base segura" desde la cual el niño puede explorar el mundo, sabiendo que puede regresar a ella en busca de consuelo y protección en momentos de peligro o angustia.
  • Modelos operativos internos (MOI): A partir de las interacciones tempranas con sus cuidadores, los niños desarrollan "modelos operativos internos" que son representaciones mentales de sí mismos, de los demás y de las relaciones. Estos MOI influyen en cómo perciben y se comportan en futuras relaciones.
  • Sistemas conductuales de apego: Los bebés tienen comportamientos innatos (llanto, sonrisa, búsqueda de cercanía) que activan la respuesta de cuidado en los adultos, asegurando su supervivencia y la formación del vínculo.

Tipos de apego (identificados por Ainsworth a través de la "Situación Extraña"):

  1. Apego Seguro: Se desarrolla cuando el cuidador es sensible y responde consistentemente a las necesidades del niño. El niño se siente seguro para explorar, muestra angustia cuando el cuidador se va, y se calma fácilmente a su regreso. En la adultez, se asocia con relaciones de confianza, autoestima positiva y comodidad con la intimidad y la independencia.
  2. Apego Inseguro - Ansioso/Ambivalente: Surge de una inconsistencia en la respuesta del cuidador. El niño puede ser muy ansioso ante la separación, difícil de consolar al regreso y mostrará una mezcla de búsqueda de cercanía y resistencia. En la adultez, puede manifestarse como miedo al abandono, dependencia emocional, celos y preocupación constante por la relación.
  3. Apego Inseguro - Evitativo: Se forma cuando el cuidador es distante, rechaza o ignora las necesidades emocionales del niño. El niño aprende a suprimir sus necesidades de apego, mostrando poca angustia ante la separación y evitando al cuidador al regreso. En la adultez, estas personas tienden a evitar la intimidad, a ser emocionalmente distantes, y a valorar excesivamente la independencia.
  4. Apego Inseguro - Desorganizado: Es el más complejo y se asocia con cuidadores que son fuente de consuelo y de miedo al mismo tiempo (por ejemplo, por abuso o negligencia). El niño muestra comportamientos contradictorios y confusos (busca cercanía y la evita al mismo tiempo). En la adultez, se relaciona con dificultades severas en las relaciones, inestabilidad emocional y una percepción distorsionada de los demás.

Impacto en las relaciones adultas:

Los patrones de apego desarrollados en la infancia no son determinantes absolutos, pero sí influyen significativamente en la forma en que las personas establecen y mantienen relaciones afectivas (amistades, pareja, familia) a lo largo de la vida. Un apego seguro en la infancia tiende a fomentar relaciones adultas más sanas, estables y satisfactorias, mientras que los apegos inseguros pueden dar lugar a dificultades en la confianza, la comunicación, la gestión emocional y la construcción de vínculos duraderos. La buena noticia es que los estilos de apego no son inmutables y pueden ser trabajados y modificados a través de la terapia y las experiencias relacionales correctivas.

Anónimo



23 de noviembre de 2023

Meditación Metta Bhavana (Amor Bondadoso)

 Meditación Metta Bhavana (Amor Bondadoso)



La meditación Metta o amor bondadoso  (Bhavana = cultivar) se practica para desarrollar el amor incondicional, la bondad y otras emociones sanas hacia uno mismo y hacia los demás.

Es una meditación que aporta paz mental, calma y empatía, pues ayuda a neutralizar los rencores, rivalidades o la indiferencia hacia otras personas. Mejora las relaciones personales y combate los estados mentales negativos.

Con la actitud del amor bondadoso en lo cotidiano se puede construir una sociedad más justa y compasiva. Es una práctica muy común entre los budistas, pero la pueden practicar todos por su sencillez.

Pasos:

1-Sentarse cómodo con la espalda recta o en postura de meditación (ej: medio loto), relajarse poniendo la atención en el cuerpo para soltar las tensiones, y en la respiración que debe ser lenta y profunda (respiración diafragmática). 5-10 min.

2-Cuando vemos que nuestra mente está más tranquila y concentrada, sentimos amor y bondad desde nuestro corazón, empezamos con la siguiente visualización:

-Siento compasión por mí mismo, aparto la autocrítica y me siento bien, tranquilo y feliz.

-Visualizo al lado mío a una persona que quiero mucho o un amigo, y pienso “qué él o ella sea feliz y sana, libre de sufrimiento"

-Visualizo a familiares y amigos cercanos, y pienso que estén todos bien, felices y sanos, sin problemas, les envío mi amor desde mi corazón.

-Visualizo a una persona que me es indiferente, siento amor bondadoso por ella.

-Visualizo a una persona que me resulta desagradable (cuando tengamos más práctica podemos pensar en una persona conflictiva para nosotros), siento compasión y amor por ella, le deseo que sea feliz y que se libere del sufrimiento.

-Por último, visualizamos a  gente de nuestra ciudad, país y el mundo entero con todos sus seres, deseando que todos se liberen del sufrimiento, sean felices, sanos y prósperos, les enviamos nuestro amor.

La práctica de Metta debe extenderse fuera de la práctica formal o sesión meditativa (25 minutos aprox.- día), es decir, extenderse a nuestra vida diaria para convertirse en un buen hábito emocional, es una meditación válida también para los principiantes, mejoramos poco a poco, con paciencia, como con cualquier meditación. Y no hace falta decir que esta meditación antigua budista “no hace milagros” …

Los estudiantes de cualquier tradición que tienen devoción hacia el Buda histórico Buda Sakyamuni, pueden visualizarlo al principio de la meditación, arriba de su cabeza irradiando néctar o luz blanca que purifica y bendice su mente y cuerpo.(Esta visualización es reconfortante y protectora)

Nota:

Este ejercicio de Metta no sirve para auto-engañarnos, esta meditación -ni las otras- no sustituye el tratamiento médico o terapéutico que deberían recibir las personas con problemas de salud mental o traumas psicológicos, tampoco resuelve mágicamente problemas graves de relación interpersonal ni las guerras, para hacer meditación adecuadamente se necesita un mínimo de estabilidad psicológica y seguridad física.

“Qué puedan todos los seres liberarse del sufrimiento y sus causas, que puedan despertar el amor bondadoso en sus corazones”

 

 LISTA DE ARTÍCULOS POR TEMAS

CURSO Y CLASES DE TEOSOFÍA


3 de abril de 2023

Blavatsky sobre el Amor Universal

 Blavatsky sobre el Amor Universal

EXTRACTOS DEL ARTÍCULO

"AMOR CON UN OBJETO" POR H.P. BLAVATSKY

"Un amor que se dirige hacia todas las cosas por igual, un amor universal,

H.P. Blavatsky en 1878.
H.P. Blavatsky en 1878.

está más allá de la concepción de la mente mortal, y sin embargo, este tipo de amor, que no otorga favores a ninguna cosa, parece ser ese amor eterno, que es recomendado por todos los libros sagrados de Oriente y Occidente; porque tan pronto como comenzamos a amar una cosa o un ser más que otro, no solo le restamos al resto una cantidad de amor que el resto puede reclamar legítimamente; Pero también nos apegamos al objeto de nuestro amor, un destino contra el cual se nos advierte seriamente en varias páginas de estos libros.

"El Bhagavad-Gita, enseña que no debemos amar ni odiar ningún objeto de sentido en absoluto, ni apegarnos a ningún objeto o cosa, sino renunciar a todos los proyectos y fijar nuestros pensamientos únicamente en Él, el Eterno, que no es nada ni objeto de cognición para nosotros, pero cuya presencia sólo puede ser experimentada subjetivamente por y dentro de nosotros mismos".

"En casi todas las páginas del Bhagavad-Gita se nos instruye sólo para dirigir nuestro amor a lo que es eterno en todas sus formas, y dejar que la forma misma sea un asunto de consideración secundaria."

"¿Qué puede significar todo esto, sino que el amor mismo es el objeto legítimo del amor? Es un poder divino, eterno e infinito, una luz, que se refleja en cada objeto mientras no busca el objeto, sino simplemente su propio reflejo en él. Es un fuego indestructible y cuanto más brillante arde, más fuerte será la luz y más clara aparecerá su propia imagen. El amor se enamora de nada más que de sí mismo, está libre de todas las demás atracciones. Un amor que se apega a los objetos de los sentidos, deja de ser libre, deja de ser amor y se convierte en mero deseo. El amor puro y eterno no pide nada, sino que da libremente a todos los que están dispuestos a tomar. El amor terrenal está unido a las personas y a las cosas, pero el amor espiritual divino busca sólo lo que es divino en todo, y esto no puede ser otra cosa que amor, porque el amor es el poder supremo de todos".

"El amor es un poder universal y, por lo tanto, inmortal, nunca puede morir. No podemos creer que incluso la partícula más pequeña de amor haya muerto, solo los instrumentos a través de los cuales se manifiesta cambian su forma; ni nacerá jamás, porque existe desde la eternidad, sólo los cuerpos en los que brilla nacen y mueren y nacen de nuevo".

"Sin embargo, sólo el espíritu es real, la forma es una ilusión. El amor puede existir sin forma, pero ninguna forma puede existir sin amor. Es Espíritu puro, pero si su luz se refleja en la materia, crea deseo y el deseo es el productor de formas. Así se crea el mundo visible de las cosas perecederas. "Pero por encima de esta naturaleza visible existe otra, invisible y eterna, que, cuando todas las cosas creadas perecen, no perece", y "de la cual los que la alcanzan nunca regresan". Esta es la morada suprema del Amor sin ningún objeto, no manifestado e imperecedero, porque allí no existe ningún objeto. Allí el amor está unido al amor, disfrutando de la felicidad suprema y eterna dentro de sí misma y de esa paz, de la cual la mente mortal, cautivada por la ilusión de la forma, no puede percibir. Inexistente para nosotros, y sin embargo existente en ese Ser Supremo, en el que habitan todas las cosas, por el cual el universo se ha extendido, y que puede ser alcanzado por una devoción exclusiva".

Traducido al español del Blog ~ BlavatskyTheosophy.com ~

LISTA DE ARTÍCULOS POR TEMAS

CURSO Y CLASES DE TEOSOFÍA


CONTENIDO DEL CURSO:

1.       Reencarnación
2.       Karma
3.       Los Maestros de Sabiduría, fuente de la Teosofía
4a.     La Mente y la Conciencia
4b.     La Mente Personal y Universal
5a.     El Cuerpo Astral
5b.     Los poderes del cuerpo astral
6.       Estados después de la muerte
7a.     El sueño y los sueños
7b.     Visiones y Meditación
8.       Ciclos
9a.     Evolución de la Mente y la Materia Cósmicas
9b.     Evolución de la Conciencia
10.     Leyes psíquicas